CAU I

CAU II

martes, 28 de febrero de 2017

spot

¿Qué crees tú que se anunció en este spot?

Este spot lo que quiere anunciar son los premios y las metas batidas por los deportistas de nuestro país, lo que viene ha decir es que otros países nos subestimas y con estos premios intentan iluminar a los españoles para que apoyen a sus deportistas y así iluminar a nuestro país y que sea mejor.

¿Qué tipologías dentro de la publicidad hay presentes en este anuncio? 

Publicidad de marca: se centra en el desarrollo y recordación de la marca a largo plazo, no nos promueve ningún producto específico si no la marca en general.

Publicidad institucional: se enfoca en establecer una identidad corporativa o en generarse al público sobre el punto de vista de la organización.

¿Podrías explicar alguno de los recursos expresivos y comunicativos que te parezca relevante?







¿Predomina la intencionalidad comunicativa o estética? ¿Por qué? 

Predomina la intencionalidad comunicativa porque es el propósito que perseguimos cuando emitimos un mensaje, en este caso el mensaje del spot es iluminar nuestro país. Si quiere informar, el mensaje tendrá ciertas características, si quiere convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje cambian.


Hay tres famosos deportistas como vehículo de transmisión, ¿ qué podrás decir de los patrones elegidos? 

Son deportistas españoles que han conseguido que la gente los admire gracias a todo lo que han conseguido en su carrera, y los han elegido a ellos porque son gente conocida, cada uno de ellos representa un deporte diferente y Nike lo que quiere decir que esta marca abarca todos los deportes.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Practica Fotografía

PRÁCTICA EXPOSICIÓN
(10 fotografías)


 Realizad 5 fotografías de un mismo motivo blanco iluminado: la primera a lo que nos dice el fotómetro, la segunda sobreexpuesta 1 punto, la tercera sobreexpuesta 2 puntos, la cuarta subexpuesta 1 punto y la quinta, subexpuesta 2 puntos.
Lo mismo sobre un motivo negro.



 1/25 F29 ISO 400

 1/50 F29 -1 ISO 400

 1/100 F29 -2 ISO 400

 1/13 F29 +1 ISO 400 
 1/5 F29 +2 ISO 400

 1/40 F 5.6 ISO 400 

 1/100 F 5.6 -1 ISO 400

 1/200 F 5.6 -2 ISO 400

 1/20 F 5.6 +1 ISO 400

 1/10 F 5.6 +2 ISO 400






PROFUNDIDAD DE CAMPO
(8 fotografías)
  • 3 fotografías de un mismo motivo, con un mismo diafragma (el más abierto que os permita vuestro objetivo) a distintas distancias: la más cercana posible, media y un poco más alejada.
  • 3 fotografías de un mismo motivo cercano utilizando diferentes diafragmas: el más abierto que nos permita nuestra lente, medio y el más cerrado.
  • 2 fotografías de dos motivos, cercanos el uno del otro, en la primera enfocaremos el objeto del primer término y en la segunda el objeto del segundo término, con el diafragma más abierto que nos permita la cámara.

 1/500 F 5.6 -1 ISO 400

 1/1600 F 5.6 -1 ISO 400

 1/100 F 5.6 -1 ISO 400

1/80 F 5.6 ISO 200

1/60 F 5.6 ISO 200

 1/60 F 5.6 ISO 200

1/400 F 5.6 +2/3 ISO 200

 1/250 F 5.6 +2/3 ISO 200





DISTANCIA FOCAL
(3 fotografías)
  • 3 fotografías de un mismo motivo cercano, con un mismo diafragma (el más abierto) y con tres distancias focales diferentes: normal, tele y angular.


 1/200 F 9.0 ISO AUTO 
 1/200 F 9.0 ISO AUTO 

 1/200 F 9.0 ISO AUTO 





VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
(7 fotografías)
  • 3 fotografías a un mismo motivo en el que haya movimiento:
  1. A una velocidad en la que se congele el movimiento 
  2. A una velocidad intermedia (sin que llegue a congelar el motivo fotografiado)
  3. A una velocidad lenta
  • 4 fotografías con distintos movimientos:
  1. 2 fotos a un mismo motivo en movimiento en dirección frontal a la cámara, una con velocidad lenta y otra con velocidad rápida
  2. 2 fotos al mismo motivo en movimiento en dirección perpendicular al campo de visión del fotógrafo, una con velocidad lenta y otra con velocidad rápida (las mismas velocidades que en el de dirección frontal a la cámara)

 1/1250 F 3.5 +2/3 ISO 200

 1/25 F 13 +2/3 ISO 200

 0"4 F 22 +2/3 ISO 200

 0"4 F 22 +2/3 ISO 200

 1/100 F 9.9 +2/3 ISO 200

 0"4 F 16 +2/3 ISO 200

 1/100 F 11 +2/3 ISO 200





BARRIDO
(1 fotografía):
Un barrido consiste en seguir con la cámara a un sujeto/objeto en movimiento. Para lograr un buen resultado el fotógrafo debe empezar el movimiento de la cámara antes de pulsar el disparador y continuarlo una vez captada la imagen. A fin de conseguir un enfoque preciso con sujetos en movimiento, resulta de gran ayuda el sistema de autofoco o preenfocar en un punto por el que vaya a pasar el sujeto/ objeto.
Realizar una imagen de barrido.


 1/25 F 11 +2/3





ZOOMING:
(1 fotografía)
Para desarrollar esta técnica hay que usar un objetivo zoom, se tiene que seleccionar una velocidad lenta. El efecto de movimiento se consigue haciendo la exposición mientras se modifica la distancia focal. No es necesario que el sujeto se mueva. Las luces y los colores brillantes intensifican el efecto.



 0"4 F 22 +2/3


lunes, 12 de diciembre de 2016

Tratamiento del tiempo

1- Selecciona tres imágenes publicitarias en las que se le haya querido dar al tiempo importancia expresiva mediante diversos procedimientos. Comenta como está tratado el tiempo en cada imagen (función narrativa, tiempo discontinuo...).








domingo, 11 de diciembre de 2016

Leyes de percepción

Ley de la proximidad

Ley de semejanza


Ley del cierre

Ley de figura-fondo

Ley del contraste







Anuncio.

MARCA: Dream
PRODUCTO: Colonia
MEDIO QUE LO DIFUNDE: Internet













LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES DE LA IMAGEN 

1. Aspectos globales. 
v  Tamaño y formato: A4
v  Procedimientos y técnicas (fotografía, dibujo, fotomontaje…). Nivel de iconicidad. Nivel alto ya que es una fotografía (foto montaje) 
v  Objetos, personas y acontecimientos: descripción de lo que aparece en la imagen (si hay personas, cuántas, relación entre ellas, objetos que aparecen, espacios interiores o exteriores, día o noche…)
En el anuncio se ve a una niña de 7-10 años vestida con un vestido, de pelo largo y ondulado; la imagen está hecha en un espacio exterior, de día. La niña está mirando supuestamente al objeto que se intenta vender, que es una colonia. En la parte superior izquierda aparece un texto en color rosa que se relaciona con el vestido de la niña, y con la colonia.

2. Los signos básicos de la imagen. 
v  Puntos, líneas, formas y texturas: Funcionaría como punto la colonia, la niña funciona como una línea oblicua, y el vestido tiene texturas en sus ondas.
v  La luz
  • Clases de luz y estilos de iluminación. Iluminación natural.
  • Direcciones de la luz. Luz lateral algo picada por la parte izquierda
v  El color (colores predominantes, si es una armonía o un contraste, cálidos o fríos…) Predomina el color rosa que es el del producto, y es un contraste entre rosas, blancos y negros. El coro cálido del rosa contrarresta los fríos del blanco y negro.
v  El encuadre.
  • Tipo de plano utilizado: Plano americano
  •  Angulación: Horizontal
  • La óptica  (teleobjetivo, objetivo normal o gran angular) Objetivo normal
v  La composición (estática o dinámica, predominio de curvas, rectas, verticales, horizontales, diagonales…) Es una composición dinámica.
  • Centros de interés y pesos visuales (sobre papel vegetal). Dibujar el rectángulo de los tercios sobre la imagen. Los pesos visuales serían la niña y el bote de colonia
4. Texto y grafismos. 
v  Slogan (escribir el slogan) Unos inspiran confianza, otros sensibilidades
v  Situación del texto (tanto del slogan como del resto del texto, ya sea cuerpo del texto o marca) El eslogan aparece en la parte superior izquierda, y la marca aparece en el producto en la parte superior derecha.
v  Tipo y tamaño de letra (distintos tamaños, colores, si es cursiva o no, mayúsculas, minúsculas…) Hay dos tipos de letra, una de color blanco (la marca) y otra de color rosa (el slogan) 

LECTURA SUBJETIVA: EL IMPACTO SOBRE EL ESPECTADOR 

1. Intención del slogan y la imagen (motivaciones o deseos que intenta despertar en el consumidor). Este anuncio intenta transmitir sinceridad, niñez, inocencia..cosas relacionado con la infancia
2. Significado de la imagen (explicación de las razones posibles que justifiquen el tipo de imagen, composición, tipo de plano, color, etc.) -Se utilizó este tipo de plano para poder ver la vestimenta de la niña y así relacionarlo con el producto que se intenta vender
3. Estereotipos sociales a los que responde la imagen. 
4. Relación entre la imagen y el texto. 
5. Recursos expresivos utilizados (metáfora, comparación, sinécdoque…) El bote de colonia es una comparación de vestido de la niña, ya que dicha forma se asemeja.
6. Perfil del consumidor (edad, sexo, nivel socioeconómico, gustos…). Este producto está hecho para niñas de 6-13 años, de un nivel económico normal.

Texto

1- Selecciona dos imágenes de prensa en las que el pie de foto tenga una importancia decisiva para determinar el significado, y redacta a continuación pies alternativos que propongan interpretaciones opuestas. 


Pie de foto original: 
El doctor Gregory House, protagonista de la serie ``House´´

Pie alternativo:
 El doctor Gregory House, ofrece su cerebro a la ciencia.



2- Selecciona dos imágenes publicitarias en las que la imagen del texto tenga una gran importancia expresiva y coméntalas brevemente, explicando en cada caso la función que cumple (función de anclaje, función de relevo).

Esta imagen tiene una función de relevo, ya que el texto se complementa en este caso con la marca de ``Coca-Cola´´, este anuncio quiere decir que la felicidad está destapando el refresco.












Esta imagen tiene una función de anclaje, ya que gracias al texto podemos intuir el mensaje que quieren transmitir, si no fuera por el texto podríamos pensar que es un anuncio de deporte.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Análisis anuncio

 



MARCA: Chupa Chups
PRODUCTO: Caramelo con palo
MEDIO QUE LO DIFUNDE: Anuncio de internet, probablemente se inserte en otros soportes como revistas, prensa...

LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES DE LA IMAGEN 

1. Aspectos globales. 
v  Tamaño y formato: Formato horizontal, tamaño deconocido por ser una imagen de internet.
v  Procedimientos y técnicas (fotografía, dibujo, fotomontaje…). Nivel de iconicidad. El grado de iconicidad de la imagen es muy alto, siendo una fotografía
v  Objetos, personas y acontecimientos: descripción de lo que aparece en la imagen (si hay personas, cuántas, relación entre ellas, objetos que aparecen, espacios interiores o exteriores, día o noche…)
Hay una persona que es un niño de 5-10 años y un osito de peluche que en esta imagen hace de camarero. Estan en una cocina pero está representada con una similitud de un bar, la mesa hace de barra...; en la barra hay una botella de leche, cuatro vasos de chupito y uno de ellos tirado, el osito lleva un trapu en brazo. En el fondo hay armarios y utensilios de la cocina como potas, sartenes, cucharones.
2. Los signos básicos de la imagen. 
v  Puntos, líneas, formas y texturas: Predominan las líneas rectas tanto horizontales como verticales, que contrarestan el peso con las demás figuras, tanto del osito de peluche como la del niño.
v  La luz.
  • Clases de luz y estilos de iluminación. Luz artificial y cálida.
  • Direcciones de la luz. Pricipalmente  Luz lateral
v  El color (colores predominantes, si es una armonía o un contraste, cálidos o fríos…)
v  El encuadre.
  • Tipo de plano utilizado: siendo un tipo de plano medio corto, tomando como referencia el niño.
  •  Angulación: Horizontal
  • La óptica  (teleobjetivo, objetivo normal o gran angular) objetivo normal
v  La composición (estática o dinámica, predominio de curvas, rectas, verticales, horizontales, diagonales…)
  • Centros de interés y pesos visuales (sobre papel vegetal). Dibujar el rectángulo de los tercios sobre la imagen. Peso visual se situa en el niño, en el vaso y botella de leche y en el oso de peluche.
4. Texto y grafismos. 
v  Slogan (escribir el slogan) Sin  chupa chups es el fin del mundo.
v  Situación del texto (tanto del slogan como del resto del texto, ya sea cuerpo del texto o marca) parte inferior izquierda de la imagen
v  Tipo y tamaño de letra (distintos tamaños, colores, si es cursiva o no, mayúsculas, minúsculas…) Hay dos tipos de letra una es la de la marcha chupa chups en rojo y luego el slogan en blanco, es esta imagen tanto una como otra las letras son de tamaño pequeño

LECTURA SUBJETIVA: EL IMPACTO SOBRE EL ESPECTADOR 

1. Intención del slogan y la imagen (motivaciones o deseos que intenta despertar en el consumidor). 
2. Significado de la imagen (explicación de las razones posibles que justifiquen el tipo de imagen, composición, tipo de plano, color, etc.)
3. Estereotipos sociales a los que responde la imagen. 
4. Relación entre la imagen y el texto. El texto en este ejemplo es de anclaje, ya que sin el texto no llegaríamos todos a la misma lectura de la imagen
5. Recursos expresivos utilizados (metáfora, comparación, sinécdoque…) Personificación
6. Perfil del consumidor (edad, sexo, nivel socioeconómico, gustos…). Especialmente niños.